Tabla de Contenidos
¿Cómo escoger parlantes para una Discoteca?
Si tienes una discoteca o estás pensando en montar una, sabrás que el sonido es uno de los elementos más importantes para el éxito de tu negocio. Unos buenos parlantes para discoteca pueden marcar la diferencia entre una noche memorable y una noche aburrida.
Pero, ¿cómo elegir los mejores parlantes para discoteca? ¿Qué factores hay que tener en cuenta? ¿Qué tipos de parlantes existen y cuáles se adaptan mejor a cada espacio y presupuesto?
En este artículo te ofrecemos una guía práctica para elegir los mejores parlantes para discoteca según tus necesidades. Te explicaremos los criterios para elegirlos, los tipos de parlantes que hay, los consejos para instalarlos y usarlos, y las preguntas frecuentes que suelen surgir al respecto.
Así que, si quieres mejorar la experiencia de tus clientes, aumentar tus ventas y diferenciarte de la competencia con un sonido de calidad, sigue leyendo y descubre cómo elegir los mejores parlantes para discoteca.
Criterios para elegir los mejores parlantes para discoteca

Parlantes suspendidos utilizados en el proyecto Caimán del Río, ubicado en el Gran Malecón de Barranquilla.
A la hora de elegir unos buenos parlantes para discoteca, hay que tener en cuenta varios criterios que determinarán el rendimiento, la calidad y la durabilidad de los mismos. Estos son algunos de los más importantes:
Potencia y volumen
La potencia es la capacidad de los parlantes para producir sonido. Se mide en vatios (W) y se refiere a la cantidad de energía eléctrica que consumen los parlantes. A mayor potencia, mayor volumen de sonido se puede alcanzar.
El volumen es el nivel de sonido que percibimos. Se mide en decibelios (dB) y se refiere a la intensidad del sonido en el aire. A mayor volumen, mayor sensación de presión sonora se produce.
La relación entre potencia y volumen no es lineal, sino logarítmica. Esto significa que para duplicar el volumen se necesita multiplicar por 10 la potencia. Por ejemplo, si un parlante tiene una potencia nominal de 10 W y produce un volumen de 80 dB, para llegar a 90 dB se necesitaría un parlante de 100 W.
La potencia nominal es la potencia media que puede soportar el parlante sin dañarse. La potencia máxima es la potencia máxima que puede soportar el parlante durante un breve periodo de tiempo sin dañarse.
Para elegir la potencia adecuada de los parlantes para discoteca, hay que tener en cuenta el tamaño y la capacidad del local, así como el tipo de música que se va a reproducir. Como orientación, estos son algunos rangos de potencia según el espacio:
- 10-50 W: para el hogar o espacios pequeños con poca gente.
- 50-100 W: para el exterior o el jardín con poca gente.
- 1000-150 W: para fiestas o eventos con mucha gente.
- 150-1000 W: para discotecas o locales grandes con mucha gente.
Calidad de sonido y precio
La calidad de sonido es la fidelidad con la que los parlantes reproducen el sonido original. Depende de varios factores técnicos que afectan al espectro, la claridad y la distorsión del sonido. Algunos de estos factores son:
- La respuesta de frecuencia: es el rango de frecuencias que puede reproducir el parlante. Se mide en hercios (Hz) y se refiere a las vibraciones por segundo del sonido. El oído humano puede percibir frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz aproximadamente. A mayor respuesta de frecuencia, mayor variedad de tonos se pueden reproducir.
- La impedancia: es la resistencia que ofrece el parlante al paso de la corriente eléctrica. Se mide en ohmios (Ω) y se refiere a la carga que soporta el amplificador. A menor impedancia, mayor potencia se necesita para mover el parlante. Lo ideal es que la impedancia del parlante sea igual o mayor que la del amplificador.
- La sensibilidad: es la capacidad del parlante para convertir la potencia en sonido. Se mide en decibelios por vatio (dB/W) y se refiere a la eficiencia del parlante. A mayor sensibilidad, mayor volumen se puede obtener con menos potencia.
- El rango dinámico: es la diferencia entre el nivel más alto y el más bajo de sonido que puede reproducir el parlante. Se mide en decibelios (dB) y se refiere al contraste entre los sonidos fuertes y los débiles. A mayor rango dinámico, mayor riqueza y detalle se pueden apreciar en el sonido.
- La distorsión armónica: es la alteración que sufre el sonido al pasar por el parlante. Se mide en porcentaje (%) y se refiere a la diferencia entre el sonido original y el reproducido. A menor distorsión armónica, mayor fidelidad y pureza se consiguen en el sonido.
La calidad de sonido de los parlantes para discoteca suele estar relacionada con el precio de los mismos. A mayor calidad, mayor precio. Sin embargo, no siempre es necesario gastar mucho dinero para conseguir un buen sonido. Hay marcas y modelos que ofrecen una buena relación calidad-precio en el mercado de los parlantes para discoteca.
Tipos de parlantes para discoteca
Según su forma y su ubicación, se pueden distinguir cuatro tipos principales de parlantes para discoteca:
Parlantes de suelo
Son los parlantes que se colocan en el suelo y son ideales para discotecas con techos altos. Proporcionan un sonido de alta calidad y son ideales para reproducir música de bajo y medio rango. Se pueden colocar en las esquinas o en los laterales de la pista de baile para crear un efecto estéreo. Algunas ventajas de estos parlantes son:
- Son fáciles de instalar y mover.
- Son resistentes y duraderos.
- Son económicos y versátiles.
Algunas desventajas de estos parlantes son:
- Ocupan espacio en el suelo y pueden obstaculizar el paso.
- Pueden ser golpeados o derramados por los clientes.
- Pueden producir acoples o interferencias con el micrófono.
Parlantes de pared
Son los parlantes que se fijan a las paredes y son ideales para discotecas con techos bajos o medios. Proporcionan un sonido equilibrado y son ideales para reproducir música de medio y alto rango. Se pueden colocar en las paredes frontales o traseras de la pista de baile para crear un efecto envolvente. Algunas ventajas de estos parlantes son:
- No ocupan espacio en el suelo ni obstaculizan el paso.
- No son golpeados ni derramados por los clientes.
- No producen acoples ni interferencias con el micrófono.
Algunas desventajas de estos parlantes son:
- Requieren una instalación más compleja y permanente.
- No son tan resistentes ni duraderos como los de suelo.
- No son tan económicos ni versátiles como los de suelo.
Parlantes colgantes
Son los parlantes que se cuelgan del techo o de estructuras metálicas y son ideales para discotecas con techos altos o medios. Proporcionan un sonido envolvente y son ideales para reproducir música de todo tipo. Se pueden colocar en el centro o en los extremos de la pista de baile para crear un efecto surround. Algunas ventajas de estos parlantes son:
- No ocupan espacio en el suelo ni obstaculizan el paso.
- No son golpeados ni derramados por los clientes.
- No producen acoples ni interferencias con el micrófono.
Algunas desventajas de estos parlantes son:
- Requieren una instalación más compleja y permanente.
- No son tan resistentes ni duraderos como los de suelo.
- Son más caros y menos versátiles que los de suelo.
Parlantes portátiles
Son los parlantes que se pueden transportar fácilmente y son ideales para discotecas móviles o eventos al aire libre. Proporcionan un sonido potente y versátil y son ideales para reproducir música de todo tipo. Se pueden colocar en el suelo, en trípodes o en estructuras metálicas según la conveniencia. Algunas ventajas de estos parlantes son:
- Son fáciles de instalar y mover.
- Son resistentes y duraderos.
- Son económicos y versátiles.
Algunas desventajas de estos parlantes son:
- Ocupan espacio en el suelo y pueden obstaculizar el paso.
- Pueden ser golpeados o derramados por los clientes.
- Pueden producir acoples o interferencias con el micrófono.
Parlantes tipo line array
Son los parlantes que se disponen en forma de línea vertical y son ideales para discotecas con espacios grandes y que tienen música en vivo. Proporcionan un sonido de alta calidad y potencia y son ideales para reproducir música de todo tipo. Se pueden colocar en el frente o en los laterales del escenario para crear un efecto de cobertura uniforme. Algunas ventajas de estos parlantes son:
- No ocupan espacio en el suelo ni obstaculizan el paso.
- No son golpeados ni derramados por los clientes.
- No producen acoples ni interferencias con el micrófono.
Algunas desventajas de estos parlantes son:
- Requieren una instalación más compleja y permanente.
- No son tan resistentes ni duraderos como los de suelo.
- Son más caros y menos versátiles que los de suelo.
Consejos para instalar y usar los parlantes para discoteca

Parlantes de exteriores de la marca Community
Una vez elegidos los parlantes para discoteca, hay que tener en cuenta algunos consejos para instalarlos y usarlos correctamente. Estos son algunos de ellos:
Distribución
La distribución de los parlantes en el local depende del tipo, el número y la orientación de los mismos. Lo ideal es crear zonas de sonido diferenciadas según el ambiente que se quiera crear: pista de baile, barra, zona VIP, etc. Algunas recomendaciones son:
- Colocar los parlantes a una altura adecuada para que el sonido llegue a todos los rincones sin molestar a nadie. Por lo general, se recomienda que estén entre 1,5 y 2 metros del suelo.
- Orientar los parlantes hacia el centro del local o hacia la zona donde se quiera enfocar el sonido. Por lo general, se recomienda que estén inclinados entre 10 y 20 grados hacia abajo.
- Separar los parlantes entre sí a una distancia proporcional a la del local o a la zona donde se quiera cubrir el sonido. Por lo general, se recomienda que estén entre 3 y 6 metros de distancia.
- Combinar diferentes tipos de parlantes para crear un efecto de sonido equilibrado y envolvente. Por lo general, se recomienda usar parlantes de suelo o colgantes para los graves, parlantes de pared o portátiles para los medios y agudos, y subwoofers para reforzar los graves.
Conexión
La conexión de los parlantes entre sí y con el amplificador, la mesa de mezclas, el micrófono, el ordenador, el reproductor de música, etc. depende del tipo, la potencia y la impedancia de los mismos. Lo ideal es usar cables de buena calidad, adaptadores, filtros, reguladores, etc. Algunas recomendaciones son:
- Conectar los parlantes al amplificador según su impedancia. Por lo general, se recomienda que la impedancia total de los parlantes sea igual o mayor que la del amplificador. Para calcular la impedancia total se puede usar la siguiente fórmula: Zt = (Z1 x Z2) / (Z1 + Z2), donde Zt es la impedancia total, Z1 es la impedancia del primer parlante y Z2 es la impedancia del segundo parlante.
- Conectar los parlantes al amplificador según su potencia. Por lo general, se recomienda que la potencia total de los parlantes sea igual o menor que la del amplificador. Para calcular la potencia total se puede usar la siguiente fórmula: Pt = P1 + P2 + … + Pn, donde Pt es la potencia total, P1 es la potencia del primer parlante, P2 es la potencia del segundo parlante y así sucesivamente hasta el último parlante.
- Conectar los parlantes al amplificador según su polaridad. Por lo general, se recomienda que la polaridad de los parlantes sea la misma que la del amplificador. Para identificar la polaridad se puede usar el código de colores de los cables: el rojo es el positivo (+) y el negro es el negativo (-).
- Conectar los parlantes a la mesa de mezclas según su tipo. Por lo general, se recomienda que los parlantes activos se conecten a las salidas balanceadas (XLR o TRS) y que los parlantes pasivos se conecten a las salidas no balanceadas (RCA o TS).
- Conectar los parlantes al micrófono, al ordenador, al reproductor de música, etc. según su formato. Por lo general, se recomienda que los parlantes se conecten a la fuente de sonido mediante cables o adaptadores compatibles con el formato de entrada y salida de cada dispositivo.
Ajuste
El ajuste de los niveles de volumen, graves, agudos, eco, etc. de los parlantes depende del tipo de música, el horario, el público, etc. Lo ideal es hacer pruebas de sonido antes y durante el evento. Algunas recomendaciones son:
- Ajustar el volumen de los parlantes según el nivel de ruido ambiental y la cantidad de gente. Por lo general, se recomienda que el volumen sea suficiente para crear un ambiente animado pero no molesto. Se puede usar un sonómetro para medir el nivel de sonido en decibelios y compararlo con los límites legales o recomendados para cada zona y horario.
- Ajustar los graves, los agudos y el eco de los parlantes según el tipo de música y el efecto que se quiera conseguir. Por lo general, se recomienda que los graves sean más altos para la música electrónica o urbana, que los agudos sean más altos para la música pop o rock y que el eco sea más alto para la música en vivo o el karaoke.
- Ajustar el balance y la panorámica de los parlantes según la distribución y la orientación de los mismos. Por lo general, se recomienda que el balance sea igual para ambos lados y que la panorámica sea centrada para crear un efecto estéreo o envolvente.
Preguntas frecuentes
Aquí te respondemos algunas de las preguntas más frecuentes que suelen surgir sobre los parlantes para discoteca:
¿Qué es un parlante activo y uno pasivo?
Un parlante activo es aquel que tiene incorporado un amplificador interno que le proporciona la potencia necesaria para funcionar. Un parlante pasivo es aquel que necesita conectarse a un amplificador externo que le suministre la potencia. Los parlantes activos suelen ser más caros y pesados que los pasivos, pero ofrecen más facilidad de instalación y control.
¿Qué es un subwoofer y para qué sirve?
Un subwoofer es un tipo de parlante que se especializa en reproducir las frecuencias más bajas del sonido, es decir, los graves. Sirve para complementar el sonido de los parlantes convencionales y crear un efecto más profundo y envolvente. Los subwoofers suelen colocarse en el suelo o cerca de las paredes para aprovechar la resonancia.
¿Qué es un crossover y para qué sirve?
Un crossover es un dispositivo electrónico que se encarga de dividir la señal de audio en diferentes bandas de frecuencia y enviarlas a los parlantes adecuados. Sirve para optimizar el rendimiento de los parlantes y evitar que se dañen por recibir frecuencias que no pueden reproducir. Los crossovers pueden ser pasivos o activos según su ubicación en el circuito.
¿Qué es un ecualizador y para qué sirve?
Un ecualizador es un dispositivo electrónico que se encarga de modificar el nivel de las diferentes bandas de frecuencia del sonido. Sirve para adaptar el sonido a las características acústicas del local y al gusto del usuario. Los ecualizadores pueden ser gráficos o paramétricos según su forma de control.
¿Qué es un limitador y para qué sirve?
Un limitador es un dispositivo electrónico que se encarga de reducir el nivel del sonido cuando este supera un umbral determinado. Sirve para evitar que el sonido se distorsione o que los parlantes se dañen por exceso de potencia. Los limitadores pueden ser analógicos o digitales según su tecnología.
Conclusión
En este artículo te hemos ofrecido una guía práctica para elegir los mejores parlantes para discoteca según tus necesidades. Te hemos explicado los criterios para elegirlos, los tipos de parlantes que hay, los consejos para instalarlos y usarlos, y las preguntas frecuentes que suelen surgir al respecto.
Esperamos que esta información te haya sido útil y que puedas mejorar la experiencia de tus clientes, aumentar tus ventas y diferenciarte de la competencia con un sonido de calidad.
Si quieres saber más o contratar nuestros servicios, no dudes en contactarnos. En Schallertech somos expertos en consultoría y diseño AV, integración de tecnologías AV, iluminación arquitectónica, automatización y acústica. Te ofrecemos soluciones a medida para tu discoteca o cualquier otro tipo de negocio. ¡Llámanos ahora y te asesoraremos sin compromiso!
Alguno de nuestros proyectos destacados
Tabla de Contenidos