Tabla de Contenidos
- Aspectos Clave
- ¿Qué diferencia un auditorio de otros espacios?
- Características de los auditorios según su diseño
- Para lograr una buena acústica en un auditorio, se deben considerar algunos factores, como el tamaño, la forma, el material y el aislamiento del espacio. Estos factores influyen en cómo se reflejan, absorben o dispersan las ondas sonoras, generando efectos positivos (como la reverberación) o negativos (como el eco) en el sonido.
- Seguridad y Protección
- Tamaño recomendado de auditorios
- ¿Necesitas ayuda con tu proyecto de auditorio o teatro? Esto es lo que podemos hacer por ti
- Contáctanos en este form o vía
WhatsApp al +57(318)362-7856
Aspectos Clave
¿Qué diferencia un auditorio de otros espacios?
Un auditorio es un espacio diseñado para albergar eventos o presentaciones de diversa índole, como conferencias, conciertos, ceremonias o exposiciones. A diferencia de los teatros, los auditorios usualmente no manejan escenografía, tramoyas, ni tienen espacios dedicados para alojar a los artistas, áreas de maquillaje y vestimenta. Sin embargo, estos componentes pueden ser adecuados para satifacer algunas de estas necesidades, especialmente en ambientes académicos, donde se necesita versatilidad y el presupuesto es ajustado.
En la actualidad, los auditorios son espacios multifuncionales y versátiles, que pueden albergar una gran variedad de eventos o presentaciones con diferentes formatos y estilos.
Los auditorios cuentan con tecnologías avanzadas que mejoran la calidad y funcionalidad del espacio, como sistemas de sonido e iluminación profesionales, pantallas gigantes o proyectores multimedia.

Proyecto Auditorio Mutis - Universidad Del Rosario
Alcance: Sonido Profesional, Automatización, Proyección, Iluminación Escénica, MIcrófonos, Streaming
Tipos de auditorios según su uso y ubicación
Los auditorios se pueden clasificar en diferentes categorías según el tipo de evento que albergan, el público al que se dirigen y el lugar donde se encuentran. Algunos tipos de auditorios son:
Auditorios al aire libre
Los auditorios al aire libre se sitúan predominantemente en zonas abiertas, como plazas, parques o jardines. Gracias a esta ubicación, se benefician de la luz natural y del encanto del entorno, otorgando una experiencia más relajada y placentera a los asistentes. Es característico de estos espacios la implementación de conchas acústicas, diseñadas para mejorar la proyección del sonido.
En cuanto a la tecnología, aunque es esencial que cualquier equipo electrónico utilizado sea resistente a condiciones exteriores, comúnmente, no se instalan equipos de manera fija. En lugar de ello, se prefiere preparar la infraestructura necesaria para que, al momento de un evento, se puedan incorporar los equipos alquilados con facilidad.
La isóptica, es decir, la calidad y claridad con la que cada espectador puede ver y oír una presentación, es crucial en estos espacios, requiriendo un diseño detallado y preciso. Sin embargo, también presentan retos, tales como la dependencia climática y posibles interferencias acústicas del entorno. A pesar de ello, estos auditorios son el escenario ideal para eventos culturales y recreativos, como conciertos, festivales y ferias.
Auditorios para Colegios y Universidades
En el núcleo de las instituciones educativas, como escuelas, universidades y centros culturales, encontramos los auditorios académicos, espacios diseñados con una versatilidad que permite albergar desde charlas eruditas hasta vibrantes presentaciones culturales y musicales.
La esencia de estos auditorios radica en su facilidad de operación. Dado que las entidades educativas a menudo cuentan con un personal limitado para gestionar estas instalaciones, es esencial que los auditorios estén equipados de manera que puedan ser fácilmente manejados, incluso por un solo individuo. La automatización es clave en estos espacios para lograr este propósito.
Algunos de estos espacios están tan intuitivamente diseñados que pueden ser operados sin la intervención de un profesional, permitiendo que los mismos educadores y estudiantes tomen las riendas en la realización de eventos y presentaciones. Esta autonomía no solo empodera a la comunidad educativa, sino que también promueve una mayor utilización y aprovechamiento del auditorio.
Auditorios municipales, estatales y nacionales

Auditorio Fábrica de Cultura - Escuela distrital de artes
Alcance: Adecuación acústica, sonido profesional, vestimenta teatral, iluminación, automatización, proyección
Dentro del ámbito administrativo público, encontramos los auditorios municipales, estatales y nacionales, cuya envergadura y relevancia a menudo superan a otros espacios. Siendo fruto del respaldo gubernamental, estos auditorios cuentan con la responsabilidad y el presupuesto para albergar eventos de gran magnitud e impacto. Por ende, es esencial que estén dotados de una infraestructura y tecnología de punta, preparados para recibir una diversidad de eventos y funciones.
Dado que la actualización de estos auditorios no es una constante, se prioriza la integración de tecnología robusta y duradera, que pueda resistir el paso del tiempo sin volverse obsoleta. Sin embargo, uno de los desafíos recurrentes que presentan estos auditorios es la alta rotación de personal administrativo y de mantenimiento.
Esta fluctuación puede acelerar el desgaste y deterioro del recinto si no se gestionan adecuadamente. Por ello, es crucial que estos proyectos incorporen un grado de independencia operativa o, en su defecto, establezcan contratos de mantenimiento a largo plazo que aseguren una funcionalidad óptima a lo largo de los años y que los resguarden contra la burocracia y cambios administrativos.
Auditorios particulares
Ubicados dentro de edificaciones privadas o corporativas, como hoteles, empresas y teatros, los auditorios particulares destacan por su versatilidad y adaptabilidad. Gracias a esta versatilidad, estos espacios pueden ofrecer una experiencia personalizada y exclusiva, respondiendo con precisión a las necesidades y preferencias de sus clientes.
Una característica prominente de estos auditorios es el uso de divisiones acústicas móviles, permitiendo que el espacio se reconfigure según el tamaño y tipo de evento. Esta flexibilidad exige contar con matrices profesionales de audio y video, evitando la conexión y desconexión frecuente de equipos. La constante manipulación de estos equipos puede derivar en desgaste prematuro, posibles errores de operación y fallos a causa de conexiones incorrectas.
La automatización se presenta como una solución clave para estos retos, especialmente en auditorios con divisiones móviles. A través de sistemas automatizados, es posible reajustar y reconfigurar equipos y espacios sin requerir intervención directa de operadores, maximizando la eficiencia y minimizando posibles errores. Si bien estas ventajas ofrecen una gran adaptabilidad y precisión, también implican consideraciones en términos de costo, disponibilidad y regulación, que deben ser tomadas en cuenta al optar por un auditorio particular.
Tomemos como caso ilustrativo un auditorio equipado con una división móvil. Con un sistema automatizado, este puede detectar si la división está en posición abierta o cerrada. Cuando se encuentra abierta, un único computador transmite la misma imagen hacia ambos proyectores, mientras que el sonido del orador se amplifica a través de los parlantes de ambos sectores del auditorio. Sin embargo, al cerrarse la división, la automatización comprende que cada proyector debe funcionar de manera autónoma. De igual forma, reconoce que existen dos micrófonos en operación, ajustando el audio para que cada ambiente mantenga su independencia sonora.
La belleza de este sistema radica en su capacidad para llevar a cabo todas estas adaptaciones sin requerir la intervención manual de un operador, evitando el tedioso proceso de conectar y desconectar cables en una consola. Esta eficiencia es posible gracias a sistemas, como los proporcionados por Crestron (Utilizado desde Hardvard y MIT hasta Universidades en Latinoamérica). Una demostración palpable de esta tecnología en acción es el siguiente auditorio que tuvimos el privilegio de diseñar para la Universidad del Magdalena.
Características de los auditorios según su diseño
Los elementos que influyen en la calidad y funcionalidad de un auditorio son:
Acústica
La calidad y funcionalidad de un auditorio se centra en múltiples elementos, pero si hay un aspecto que destaca sobre los demás por su impacto directo en la experiencia del espectador, es la acústica.
La acústica es la ciencia que estudia el sonido y cómo se propaga en un espacio. La acústica es uno de los aspectos más importantes de un auditorio, ya que determina la calidad y claridad del mensaje que se transmite desde el escenario hasta el público.
Para lograr una buena acústica en un auditorio, se deben considerar algunos factores, como el tamaño, la forma, el material y el aislamiento del espacio. Estos factores influyen en cómo se reflejan, absorben o dispersan las ondas sonoras, generando efectos positivos (como la reverberación) o negativos (como el eco) en el sonido.
- Aislamiento vs. Acondicionamiento: Estos son dos términos que, aunque parezcan similares, albergan diferencias significativas en el mundo acústico. Por un lado, el aislamiento acústico se encarga de evitar que el sonido se filtre entre espacios, lo que subraya la importancia de tenerlo en cuenta desde la fase constructiva. A continuación, el acondicionamiento acústico aborda la gestión del sonido dentro del auditorio. Y aunque sería óptimo considerarlo desde el inicio, siempre existe la posibilidad de ajustarlo a posteriori con herramientas como paneles acústicos.
- Eficiencia en inversión: Es curioso cómo, al invertir adecuadamente en acústica, se abre una ventana de ahorro. En auditorios bien acondicionados, la necesidad de amplificación se ve reducida, traduciéndose en menos gasto en equipos y en su mantenimiento a largo plazo.
- Diversidad en tratamiento acústico: Cada elemento dentro de un auditorio tiene un rol en su acústica. Las sillas, por ejemplo, actúan como absorbentes; las alfombras atenúan el rebote de las ondas sonoras; y tanto cortinas como materiales estructurales tienen propiedades acústicas que deben ser consideradas meticulosamente en el diseño.
Caso: Auditorio Carlos Corredor
El siguiente auditorio corresponde a la remodelación de un nuevo edificio adquirido por la Universidad Simón Bolívar. Este espacio se deseaba utilizar como sitio para sostener presentaciones académicas y reuniones grandes. Antes del tratamiento el sitio sufría de gran reverberación debido a su forma rectangular y superficies reflectantes.
Se inició un proyecto de acondicionamiento, en el cual se recubrieron las paredes con material acústico y sobre este se instalaron paredes con una combinación de madera y ecobord.
El ecobord es un material fabricado a partir de PET (Reciclado de botellas plásticas) que absorbe el sonido y disponible en una diversidad de colores para adaptarse a los colores de la institución.

Auditorio Carlos Corredor - Universidad Simón Bolívar
Imagen Previa a la Intervención. Alcance: Acústica, Sonido, Automatización, VideoWall


El logro de una acústica excepcional es un proceso intrincado y detallado. Es por ello que en Schaller Design Lab, trabajamos codo a codo con arquitectos y diseñadores.
Este enfoque colaborativo garantiza que la visión estética y funcional converja en perfecta armonía, resultando en espacios que no solo lucen espectaculares, sino que también suenan impecablemente.
Iluminación
La iluminación desempeña un papel trascendental en la creación de la atmósfera ideal dentro de un auditorio. No sólo aporta visibilidad y confort visual, sino que también contribuye significativamente a la experiencia global que se ofrece tanto a los presentadores como al público.

Design Lab Bogotá - Laboratorio de Diseño
Demostración de diferentes temperaturas de color en las cintas led
- Iluminación Arquitectónica vs. Iluminación Artística: La iluminación en un auditorio no es uniforme, se clasifica principalmente en dos tipos. Por un lado, la iluminación arquitectónica se encarga de destacar y realzar la estructura y diseño del auditorio, asegurando que las áreas comunes, pasillos y asientos estén adecuadamente iluminados. Por otro lado, aunque más asociada a teatros, la iluminación artística empieza a ganar terreno en auditorios. A través de luces específicamente diseñadas, se puede mejorar la ambientación de las presentaciones y eventos, añadiendo un toque de magia y drama cuando sea necesario.
- Sistemas de Control y Atenuación de Luz: A medida que los eventos varían, la iluminación también debe hacerlo. Es por ello que implementar un sistema de control de iluminación es esencial. Esta herramienta permite crear distintos escenarios luminosos adaptados a cada tipo de presentación. Además, la capacidad de atenuar las luminarias es fundamental para ajustar el nivel de brillo, permitiendo que la audiencia se sienta cómoda sin ser cegada por luces demasiado brillantes.
- Eficiencia y Comodidad con Marcas Reconocidas: La elección de la marca también importa. Optar por marcas de renombre como Targetti no sólo garantiza la durabilidad y calidad del sistema de iluminación, sino que también brinda eficiencia. Las luminarias de alta calidad requieren una menor cantidad para iluminar adecuadamente un espacio, lo que se traduce en una inversión inicial amortizada a largo plazo. Además, están diseñadas para ofrecer una iluminación que minimiza el deslumbramiento, asegurando que la experiencia visual de los espectadores sea placentera.
A través de una iluminación bien pensada y ejecutada, un auditorio puede transformarse, adaptándose a las necesidades y matices de cada evento, y garantizando una experiencia memorable para todos los presentes.
Caso: Pruebas de Iluminación Auditorio Fábrica de Cultura
El techo abovedado es uno de los llamativos del Auditorio de la Fábrica de Cultura, perteneciente a la Escuela Distrital de Artes. Uno de los retos de este proyecto era iluminarla correctamente para resaltar su diseño. Durante la construcción, nuestro equipo llevó varios tipos de luminarias, con diferentes temperaturas de color para observar en vivo el impacto de cada luminaria sobre este techo. La foto a continuación es de una de las pruebas que se realizaron.

Pruebas de Iluminación Auditorio Fábrica de Cultura
Pruebas realizadas por Schaller Design Lab durante la fase de construcción
Sillas en Auditorios: Confort y Eficiencia Espacial
La elección y disposición de las sillas en un auditorio son factores determinantes para el confort de los asistentes y el aprovechamiento eficiente del espacio disponible. Además de considerar aspectos ergonómicos y estéticos, es esencial tomar en cuenta las normativas y recomendaciones en cuanto a espacios y capacidades.

Aulas Magistrales - Universidad del Norte
Alcance: Sonido Profesional, Acústica, Automatización, Video, Iluminación, Micrófonos, Pisos, Streaming, Herramientas de Colaboración
La densidad de los asientos en un auditorio es esencial para determinar la capacidad total y la comodidad de los espectadores. Si bien el objetivo es maximizar la capacidad, también es crucial considerar la experiencia del espectador. Basándonos en «Buildings for the performing arts«, podemos comprender y describir los factores esenciales relacionados con la densidad de asientos:
- Asientos con brazos y asientos abatibles pueden ocupar un área tan pequeña como 500 mm de ancho. Si se quitan los brazos, este espacio puede reducirse aún más.
- La distancia entre filas puede comenzar desde 760 mm, pero puede extenderse hasta 1400 mm dependiendo de la configuración y diseño del auditorio.
- Espacio por Silla: La cantidad de espacio que se asigna a cada silla es un componente crítico para asegurar la comodidad de los espectadores. Normalmente, según las normas internacionales, para auditorios con asientos fijos, se sugiere un espacio de aproximadamente 0.5 a 0.6 metros cuadrados por silla. Esta medida asegura espacio suficiente para las piernas y para moverse con cierta libertad sin sentirse apretado.

Densidad de asientos para un auditorio. El plano muestra un rango que va desde los 0.38m2 hasta los 1.05m2.
Consejos Prácticos
Al seleccionar las sillas, es vital considerar su durabilidad, facilidad de mantenimiento, y confort. Las sillas deben ofrecer un adecuado soporte lumbar y ser lo suficientemente cómodas para sesiones prolongadas. También es recomendable considerar sillas con brazos plegables o abatibles, especialmente en auditorios donde se requiere versatilidad para adaptarse a diferentes tipos de eventos.
Comodidad vs. Capacidad
- Si bien es tentador utilizar las dimensiones mínimas para maximizar la cantidad de asientos, esto puede comprometer la comodidad del espectador, especialmente en términos de espacio para las piernas.
- Las dimensiones mínimas establecidas por la legislación ofrecen un bajo nivel de comodidad. Es esencial considerar el bienestar del público al diseñar la disposición de los asientos.
- Es fundamental mantener un equilibrio. Si los estándares de espacio son demasiado altos, se puede perder la cohesión social de la audiencia. El intérprete podría sentir menos la agrupación del público y ser más consciente de los individuos, lo que podría afectar la dinámica de la presentación.
Disposición de las sillas en el auditorio.
La disposición de las sillas es una componente esencial del diseño de un auditorio, influyendo tanto en la experiencia del espectador como en la eficiencia del espacio. La orientación y disposición de las sillas determina cómo el público se conecta con la actuación, y hay varias configuraciones que se han utilizado tradicionalmente y en diseños contemporáneos.
Tipos de Disposiciones
- Filas Rectas: Estas son las más comunes y presentan sillas alineadas en rectas paralelas que se centran hacia el escenario o la zona de actuación. Esta disposición es práctica y suele ser la más sencilla de construir.
- Filas Curvas: Inspiradas en los antiguos auditorios al aire libre de la Grecia y Roma clásicas, estas filas siguen un patrón curvo. Un ejemplo destacado de esta disposición es el Olivier Theatre en el Royal National Theatre de Londres. Aunque las filas curvas pueden ser más eficientes en términos de la cantidad de asientos en un área determinada, suelen conllevar costes de construcción más altos.
- Filas Anguladas: Una variante de las filas rectas, estas filas cambian de dirección en ángulos distintos. Esta disposición puede observarse en el original Tyrone Guthrie Theatre en Minneapolis, EE.UU.
- Filas Rectas con Cambio de Dirección Curvado: Esta es una combinación de las filas rectas y curvas, creando una disposición dinámica que puede ser utilizada para resaltar áreas específicas del auditorio.
- Bloques de Asientos: En auditorios más grandes, donde la escala puede ser abrumadora, los bloques de asientos son una técnica utilizada para reducir la sensación de tamaño. Un ejemplo de esta disposición es la Berlin Philharmonic, donde los bloques de asientos se enfatizan para crear una sensación más íntima.

Geometría de los asientos. (a) Filas rectas. (b) Filas rectas, con bloques laterales de asientos inclinados y enfocados hacia el escenario/plataforma: bloques de asientos definidos por pasillos. (c) Filas curvas: filas enfocadas hacia el escenario/plataforma. (d) Filas angulares: secciones rectas en cada fila, inclinadas y enfocadas hacia el escenario/plataforma. (e) Filas angulares como (d) con curva en el cambio de dirección. (f) Bloques distintos de asientos enfocados hacia el escenario/plataforma. (g) Filas rectas inclinadas y enfocadas hacia el escenario/plataforma con bloques de asientos y pasillos ubicados en el cambio de dirección. (h) Punto de inicio para las filas de asientos coincide con el centro del área de actuación: esta coincidencia en los puntos de inicio tiende a ser una característica de los diseños de escenario abierto. (i) Punto de inicio para las filas de asientos distinto de la geometría del área de actuación y líneas de visión laterales extremas: esta disposición tiende a ser una característica de los formatos de proscenio. (j) Formatos de proscenio/escenario final: geometría de los diversos niveles en un auditorio para tener el mismo punto de inicio para las filas de asientos. (k) Formatos de proscenio/escenario final: puntos de inicio distintos para las filas de asientos según el nivel dentro del auditorio. Tomado de: Building for the permoring arts.
Seguridad y Protección
Ventilación
La ventilación es el proceso por el cual se renueva el aire en un espacio. La ventilación es otro aspecto esencial de un auditorio, ya que determina la temperatura y la calidad del aire que se respira en el espacio, así como el bienestar térmico y olfativo del público y los oradores o artistas.
Para lograr una buena ventilación en un auditorio, se deben considerar algunos factores, como el sistema, el caudal, la dirección y el filtrado del aire. Estos factores influyen en cómo se regula, circula y purifica el aire en el espacio, generando efectos positivos (como la frescura) o negativos (como la sequedad) en la ventilación.
Accesibilidad
La accesibilidad es el grado en que un espacio puede ser utilizado por todas las personas sin dificultad ni discriminación. La accesibilidad es otro aspecto clave de un auditorio, ya que determina la facilidad y comodidad con que las personas pueden ingresar y salir del espacio, así como atender las necesidades de las personas con movilidad reducida o discapacidad sensorial.
Para lograr una buena accesibilidad en un auditorio, se deben considerar algunos factores, como las rampas, los ascensores, los pasillos, los baños y los asientos adaptados. Estos factores influyen en cómo se elimina, reduce o compensa cualquier barrera física o sensorial que pueda impedir o dificultar el acceso o uso del espacio, generando efectos positivos (como la inclusión) o negativos (como la exclusión) en la accesibilidad.
Seguridad
La seguridad es el conjunto de medidas que se adoptan para prevenir accidentes o responder ante emergencias o amenazas externas. La seguridad es otro aspecto crucial de un auditorio, ya que determina la protección y tranquilidad de las personas que se encuentran en el espacio, así como la capacidad de reacción y solución ante cualquier eventualidad o riesgo.
Para lograr una buena seguridad en un auditorio, se deben considerar algunos factores, como las normas, los protocolos, los sistemas de alarma y extinción de incendios y los equipos de protección civil. Estos factores influyen en cómo se previene, detecta y combate cualquier situación de peligro o emergencia que pueda ocurrir en el espacio, generando efectos positivos (como la confianza) o negativos (como el pánico) en la seguridad.
Estética
La estética es el conjunto de principios y criterios que rigen la belleza y el gusto en un espacio. La estética es otro aspecto relevante de un auditorio, ya que determina la apariencia y el estilo del espacio, así como la impresión y el recuerdo que deja en los visitantes.
Para lograr una buena estética en un auditorio, se deben considerar algunos factores, como el estilo arquitectónico, el mobiliario, la decoración y el color.
Estos factores influyen en cómo se expresa la identidad y el prestigio del lugar, así como en cómo se genera una sensación de armonía y coherencia en el espacio, generando efectos positivos (como la admiración) o negativos (como el rechazo) en la estética.
Tamaño recomendado de auditorios

Proyecto Auditorio Puerta de Oro - Alcaldía de Barranquilla
Alcance: Sonido Profesional, Acústica, Automatización, Video, Iluminación, Micrófonos, Pisos, Sistema de llamados de emergencia
El tamaño de un auditorio es uno de los aspectos más importantes a la hora de diseñar o elegir un espacio para realizar un evento o presentación. El tamaño de un auditorio debe estar en función de la capacidad de personas que se espera que asistan al evento o presentación, así como del tipo y formato del mismo.
Para calcular el espacio necesario para construir un auditorio, debes considerar varios factores, como:
- El propósito del auditorio y el tipo de eventos que se realizarán allí. Por ejemplo, una sala de conferencias puede tener diferentes requisitos que una sala de conciertos o un teatro.
- El número de personas que asistirán a los eventos y la disposición de los asientos. Debes proporcionar suficiente espacio para que cada persona se siente cómodamente y tenga una vista clara del escenario. También debes tener en cuenta los pasillos, las salidas y las características de accesibilidad.
- La acústica y la iluminación del auditorio. Debes diseñar el auditorio de manera que mejore la calidad del sonido y minimice el ruido y los ecos. También debes proporcionar una iluminación adecuada para el escenario y el público, así como sistemas y equipos de control.
- El escenario y las áreas traseras. Debes determinar el tamaño y la forma del escenario, así como el equipo y las instalaciones que se necesitarán para los artistas y el personal. También debes considerar el almacenamiento, el vestuario y los espacios de ensayo.
Capacidad por Metro Cuadrado
Al diseñar o reconfigurar un auditorio, es crucial conocer cuántas personas se pueden acomodar por metro cuadrado. De acuerdo con las regulaciones estándar, en un auditorio con sillas fijas, se puede esperar acomodar entre 1.6 a 2 personas por metro cuadrado. Estas cifras varían ligeramente según el diseño de las sillas y el pasillo, pero proporcionan una buena base para la planificación.
Una forma de estimar el espacio necesario para un auditorio es usar una fórmula que calcula el área por persona según el tipo y la disposición de los asientos. Por ejemplo, un auditorio básico debe permitir entre 0.7 y 1 metros cuadrados por persona. Si el auditorio se utilizará para espectáculos, debes agregar 0.8 metros cuadrados adicionales por persona. Si los asientos son fijos, puedes considerar un área de al menos 0.5 metros cuadrados por persona para espectadores sentados.
Usando estas fórmulas, puedes multiplicar el área por persona por el número de asientos que quieres tener en tu auditorio. Por ejemplo, si quieres tener 500 asientos en un auditorio básico, necesitarías al menos 350 a 500 metros cuadrados de espacio. Si quieres tener 500 asientos en un auditorio para espectáculos, necesitarías al menos 900 metros cuadrados de espacio.
¿Necesitas ayuda con tu proyecto de auditorio o teatro? Esto es lo que podemos hacer por ti
Crear el auditorio ideal para tu institución no es una tarea sencilla. Requiere tener en cuenta muchos aspectos técnicos, funcionales y estéticos, así como contar con los mejores profesionales y proveedores del sector.
Schaller Design Lab es una empresa integradora especializada en diseño, acústica, tecnologías AV e iluminación arquitectónica para auditorios. Con más de 15 años de experiencia, te ofrecemos las mejores soluciones a medida para tu espacio, garantizando la máxima calidad, eficiencia y satisfacción.
Schaller Design Lab cuenta con un equipo multidisciplinar formado por ingenieros, arquitectos, productores de eventos, diseñadores, instaladores y técnicos que te asesorarán desde el inicio hasta el final del proyecto.
Contamos con representación directa de las marcas más prestigiosas del mercado en cuanto a sistemas de sonido, iluminación, proyección, control y seguridad para tu auditorio. Podemos entrar en cualquier etapa del proyecto y nos adaptamos a los diferentes presupuesto, ofreciéndote las mejores opciones para tu caso particular.
Si quieres saber más sobre cómo Schaller Design Lab puede ayudarte a crear el auditorio ideal para tu institución, contacta con nosotros hoy mismo y un experto te atenderá. Diseñamos proyectos para todos los países. Estaremos encantados de atenderte y ofrecerte una atención personalizada sin compromiso. ¡Te esperamos!
Contáctanos en este form o vía
WhatsApp al +57(318)362-7856
Alguno de nuestros proyectos destacados
Tabla de Contenidos
- Aspectos Clave
- ¿Qué diferencia un auditorio de otros espacios?
- Características de los auditorios según su diseño
- Para lograr una buena acústica en un auditorio, se deben considerar algunos factores, como el tamaño, la forma, el material y el aislamiento del espacio. Estos factores influyen en cómo se reflejan, absorben o dispersan las ondas sonoras, generando efectos positivos (como la reverberación) o negativos (como el eco) en el sonido.
- Seguridad y Protección
- Tamaño recomendado de auditorios
- ¿Necesitas ayuda con tu proyecto de auditorio o teatro? Esto es lo que podemos hacer por ti
- Contáctanos en este form o vía
WhatsApp al +57(318)362-7856